TRADUCCIÓN

Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de enero de 2019

miércoles, 14 de marzo de 2018

FRASES DE STEPHEN HAWKING



Ya estuvimos viendo algunos de los grandes pensamientos, discursos y frases célebres de iconos de la comunidad científica como A. Einstein, N. Tesla o C. Sagan, entre otros tantos. Para esta ocasión, hoy seleccionamos 25 grandes frases de Stephen Hawking para compartir y reflexionar un poco. Conociendo ya cómo funciona entonces esta sección, pasemos sin más preámbulos a estos selectos postulados del físico teórico y cosmólogo británico Stephen William Hawking.
25. El ser humano
«Solo somos una raza de monos avanzados en un planeta más pequeño que una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales».
24. La vida
«Sería trágica, si no fuera graciosa».
23. Su voz, su identidad
«La voz que utilizo es la de un antiguo sintetizador hecho en 1986. Aún lo mantengo debido a que todavía no escucho alguna voz que me guste más y porque a estas alturas, ya me identifico con ella».
22. La certeza de las matemáticas
«Uno no puede discutir con un teorema matemático».
21. Sobre la paradoja del gato de Schrödinger
«Cada vez que escucho hablar de ese gato, empiezo a sacar mi pistola».
20. Sobre el medio ambiente y el poder de la destrucción del Hombre
«El peligro radica en que nuestro poder para dañar o destruir el medio ambiente o a nuestros pares, aumenta a mucha mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder».
19. Un desafío intelectual
«La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios y no tener nada que descubrir».
18. Sobre la equivocación de Einstein y los agujeros negros
«Einstein se equivocaba cuando decía que "Dios no juega a los dados con el universo". Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no solo juega a los dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos».
17. Las personas silenciosas
«Las personas tranquilas y silenciosas son las que tienen las mentes más fuertes y ruidosas».
16. Sobre la creación del universo y lo innecesario de un Dios
«Dado que existe una ley como la de la gravedad el universo pudo crearse a sí mismo de la nada, como así ocurrió. La creación espontánea es la razón de que exista algo, en vez de nada, de que el universo exista, de que nosotros existamos. No es necesario invocar a Dios para que encienda la mecha y ponga el universo en funcionamiento».
15. El futuro de la humanidad está en el espacio
«Nuestra única posibilidad de sobrevivir a largo plazo es expandirse hacia el espacio. Las respuestas a estas preguntas demuestran que hemos hecho un gran progreso en los últimos cien años, pero si deseamos seguir más allá de los próximos cien años, el futuro está en el espacio. Es por ello que estoy a favor de los vuelos espaciales».
14. Solo desde las ciencias podemos comprender el universo
«Debemos intentar comprender el comienzo del universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo».
13. Memoria y caos
«Al memorizar algo aumentamos el desorden del universo».
12. Los límites del espíritu humano y la ignorancia
«Limitar nuestra atención a cuestiones terrestres sería limitar el espíritu humano. El mayor enemigo del conocimiento no es la ignorancia, sino la ilusión del conocimiento».
11. La historia del universo
«El universo no solo tiene una historia, sino cualquier historia posible».
10. Supera tus límites
«Obviamente, debido a mi discapacidad, necesito ayuda. Pero yo siempre he tratado de superar las limitaciones de mi condición y llevar una vida lo más completa posible. He viajado por todo el mundo, desde la Antártida a la gravedad cero».
9. Viajes en el tiempo
«El viaje en el tiempo solía ser considerado solo como algo de la ciencia ficción, pero la teoría general de la relatividad de Einstein permite considerar la posibilidad de que podríamos deformar el espacio-tiempo lo suficiente como para que usted pueda irse en un cohete y volver antes de salir».
8. Si los extraterrestres visitaran la Tierra
«Si los extraterrestres nos visitaran, ocurriría lo mismo que cuando Cristóbal Colón desembarcó en América y nada salió bien para los nativo americanos».
7. Los virus de computadoras, a nuestra imagen y semejanza
«Los virus de computadoras deberían ser considerados como vida. Pienso que esto dice algo acerca de la naturaleza humana, que la única forma de vida que hemos creado es puramente destructiva. Hemos creado una forma de vida a nuestra imagen y semejanza».
6. Las mujeres
«Mujeres. Ellas sí son un completo misterio».
5. El coeficiente intelectual
«Las personas que se jactan de su cociente intelectual son unos perdedores».
4. ¿Miedo a la muerte?
«No le tengo miedo a la muerte, pero yo no tengo prisa en morir. Tengo tantas cosas que quiero hacer antes».
3. No existe el destino
«Me he dado cuenta que incluso las personas que dicen que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, igual miran antes de cruzar la calle».
2. Recordar
«Debemos recordar las cosas en el orden en el que la entropía aumenta».
1. Qué es la inteligencia
«La inteligencia es la capacidad de adaptarse al cambio».

martes, 26 de diciembre de 2017

martes, 7 de marzo de 2017

ANÉCDOTAS DEL PADRE PÍO

¡Cuida por dónde caminas!
Un hombre fue a San Giovanni Rotondo para conocer al Padre Pío pero era tal la cantidad de gente que había que tuvo que volverse sin ni siquiera poder verlo. Mientras se alejaba del convento sintió el maravilloso perfume que emanaba de los estigmas del padre y se sintió reconfortado.
Unos meses después, mientras caminaba por una zona montañosa, sintió nuevamente el mismo perfume. Se paró y quedó extasiado por unos momentos inhalando el exquisito olor. Cuando volvió en sí, se dio cuenta que estaba al borde de un precipicio y que si no hubiera sido por el perfume del padre hubiera seguido caminando…
Decidió ir inmediatamente a San Giovanni Rotondo a agradecer al Padre Pío. Cuando llegó al convento, el Padre Pío, el cual jamás lo había visto, le gritó sonriendo:- “¡Hijo mío! ¡Cuida por dónde caminas!”.
 Reliquias del Padre Pío recorrerán Colombia

lunes, 6 de febrero de 2017

CURIOSIDADES DE NOMBRES ROMANOS

Tres nombres

La nomenclatura romana se basaba en la Tria Nomina, los tres nombres utilizados desde la fundación de Roma y prácticamente hasta el fin del imperio con apenas algunas variaciones. El Praenomen se otorgaba en una ceremonia a cada recién nacido y era individual, personal, no muy diferente de nuestros nombres de pila actuales (Marcus, Gaius, Publius, Nero).
El Nomen era hereditario y se refería al clan al que perteneciese la familia del bebé, prevaleciendo mayoritariamente el de la familia materna, tampoco muy diferente de nuestros apellidos (Julius, Antonius, Claudius, Tullius). Algo más llamativo era el Cognomen, una especie de apodo que muy a menudo se convertía en un segundo apellido que servía para diferenciar las diferentes ramas de uno de los clanes (Cicero, Caesar). Las particularidades y curiosidades de la Tria Nomina provienen de esta última. Probablemente el más conocido de los romanos sea Gaius Julius Caesar (pronunciado Kaesar).
Emperor-Julius-CaesarSu nombre representa por si sólo el espíritu romano, ambicioso, militarista, poderoso, y aún adorna las partidas de nacimiento de miles de niños por todo el mundo, aunque dudo que los padres intenten por ello transmitir las cualidades del Dictator a sus retoños. Pero resulta que Caesar tiene su origen en una broma, o mejor dicho, en una burla, pues significa algo así como “melena”, o “melenudo”, haciendo referencia a la calvicie que tanto el padre de Gaius como el mismo sufrieron desde temprana edad.

De apodo a político…

ciceroNo obstante, gracias a la fama ganada por este último, César ha pasado a significar un título político similar al de rey o emperador, y no sólo en Roma, pues tanto las palabras Kaiser como Zar tienen su origen en el Cognomen de Julio César. Otro ejemplo curioso de cognomen es el de Marcus Tullius Cicero, el senador e intelectual del último periodo republicano famoso por su sabiduría y por su defensa de los valores de la república.
A pesar de que el nombre Cicerón ha pasado a la historia como sinónimo de “guía” o “maestro”, su origen es algo más prosaico y no es más que la referencia a la cabeza redonda de Marco Tulio, que recordaba a sus amigos y enemigos a un guisante, Cicero en latín. Puede que a los españoles no les sea obvia la comparación, pero los latinoamericanos lo reconocerán más fácilmente sabiendo que guisante se dice “chícharo” del otro lado del charco.

Zapatitos

Caligula, nombresUn ejemplo más nos lo proporciona el más sanguinario de los emperadores Julios, cuyo verdadero nombre era Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus, pero que dejó su marca en la historia como Calígula, en referencia a las sandalias (caligas) que usaban los soldados romanos y que a él le gustaba usar de pequeño para imitar a las tropas de su padre. O sea, este curioso y perverso personaje, que nombró a su caballo senador, era conocido por todos como “botitas”. También es llamativo que lo que en Roma eran apellidos, ahora los utilicemos como nombres: Claudio, Julio, Flavio, Pompeyo, etc. son buenos ejemplos de ello, algunos más populares que otros, pero cabe recordar que, al menos en España, el nombre Antonio encabeza la lista de nombres desde hace dos décadas. En el caso de las mujeres podemos hablar de que existía cierta discriminación en lo que respecta a su tratamiento.

Discriminación

Como en muchas otras culturas, especialmente las de corte militarista, las niñas no eran tan bienvenidas como sus hermanos y no recibían un Praenombre personal, y tenían que conformarse con la versión femenina del Nomen familiar y el añadido del Cognomen en su versión del genitivo. Así, la hija de Julio César era simplemente llamada Julia Caesaris. Si había dos hermanas, la mayor sería llamada Major y la pequeña Minor, y si el “infortunio” de más de dos hijas caía sobre una familia, cada una llevaría como prefijo el número correspondiente a su nacimiento, Prima, Secunda, Tercia, etc.
En caso de matrimonio, las esposas adquirían como Nomen el de su marido, y sólo a partir de César Augusto las mujeres alcanzaron cierto grado de reconocimiento al poder mantener su Nomen familiar, especialmente cuando este era de una familia de alcurnia. Así, las hijas de Agripina, la esposa de Nerón, pasaron a llamarse Agripina, Drusila y Julia, siguiendo la línea familiar de la madre, en lugar de la del padre, que las hubiese bautizado a todas como Claudia, por Nero Claudius Germanicus.
Por último, los esclavos liberados por sus amos generalmente adoptaban el Praenomen y Nomen de sus antiguos dueños, y su nombre original pasaba a ser el Cognomen. De esta manera, un esclavo llamado Pallas que había pertenecido a Marco Antonio, pasó a llamarse en su nueva vida Marco Antonio Pallas, y sus hijos heredarían exclusivamente el Marco Antonio.
Roma nos dejó sus acueductos, circos, ballestas y sus carreteras, pero también sus nombres.
(Tomado de internet)

jueves, 5 de mayo de 2016

miércoles, 6 de enero de 2016

ETIMOLOGÍA DE LOS MESES DEL AÑO

Acabamos de comenzar un nuevo año, en este caso bisiesto, así que quiero aprovechar para compartir las etimologías de los nombres de los meses del año.

Enero: quizá sea el más lejano en nuestra lengua, pero el primer mes debe su nombre al dios romano Jano (Ianus), del que nace el adjetivo Ianuarius. Jano era el dios de las puertas (ianua en latín significa “puerta”) y de los cambios, por eso abre y cierra el año, se le representa con dos caras, una mirando al pasado y otra al futuro. En castellano hemos perdido, en la evolución, la relación con esta divinidad: Ianuarius > enero pues desapareció la I inicial, pero se conserva en inglés january o en francés janvier. Hasta en valenciano o catalán se mantiene bajo la forma gener.

Febrero: hace referencia a la fiebre. En Fastos del poeta latino Ovidio se lee, en II, 20 que los padres romanos llamaron februa a los instrumentos de purificación. En latín la fiebre se designa con la palabra febris, en la que se aprecia la raíz *febr-, que da origen al nombre del segundo mes. Era, precisamente, éste un momento de purificación con algunos rituales para tal fin. Además, la fiebre siempre ha tenido un valor purificador, sobre todo para curar los resfriados.

Marzo: Marzo es el mes consagrado al dios de la guerra, a Marte. En latín se le conoce como Mars, Martis, y su adjetivo correspondiente es Martialis o Martius, en nuestra lengua, marcial. Lo conservamos, por ejemplo, en las artes marciales o las marchas marciales. Por tanto Marzo es el mes de Marte y es así porque la campaña militar se iniciaba en este mes, con la llegada del buen tiempo de primavera tras la parada invernal.
Calendario Roma
Abril: Es un mes de etimología dudosa. En latín se llama a este mes aprilis y hay quienes lo hacen derivar del verbo aprire (“abrir”) porque en estas fechas las flores abren con la llegada de la primavera. Estudiosos posteriores lo relacionan con el término etrusco apru- que quieren relacionarlo con el nombre de la diosa Afrodita (Afro – apru). Es verdad que era un mes consagrado a Venus, la Afrodita romana.

Mayo: No es nuestro quinto mes más fácil de nominar que el cuarto. La tradición más extendida lo asocia con la diosa Maya (en realidad es una Pléyade), de donde maius, el nombre latino del mes. Maya pasa por ser la madre de Mercurio. Se relaciona el vocablo maius con la misma raíz de maiestas (“majestad”), maiores (“mayores, antepasados”) y magnus (“magno, grande”). Pero no sabemos la relación que guarda esta divinidad con la época del año.

Junio: Este mes estaba consagrado a la diosa Juno, Iuno en la lengua de Ovidio. Hay quienes lo hacen relacionar con iuniores (“los jóvenes”) por oposición con los del mes pasado, maiores. También el poeta antes mencionado tiene dudas sobre si proviene el nombre del mes del verbo iungere (“unir”). Al fin y al cabo, Juno era la diosa de los matrimonios, la unión por excelencia.

Julio: Toma su nombre de Julio César, pues nació en este mes y antes del cambio se llamaba Quintilis, pues era el quinto mes en el antiguo calendario romano cuando el año comenzaba en marzo.

Agosto: Si Julio es así por César, Agosto lo es por Octaviano Augusto, su heredero y conocido como el primer emperador de Roma, el Princeps. Quiso el azar que Augusto naciera en el mes Sextilis, el sexto; pero fue el Senado, quien a su muerte, lo honró cambiando el nombre del mes de su natalicio por el suyo propio.

Septiembre: ¿Por qué septiembre, que remonta a séptimo, es nuestro noveno mes? Pues como ya se ha dicho porque antes el año comenzaba en Marzo y por eso toda la serie desde septiembre a diciembre tienen el nombre “desviado” dos unidades respecto al calendario moderno.

Octubre: era el octavo, de donde toma su nombre.

Noviembre: el primitivo noveno mes.

Diciembre: Cerraba el año el décimo mes pero al añadir enero y febrero al principio, pues ya sabemos, todos se movieron dos posiciones.

martes, 5 de enero de 2016

EN QUÉ AÑO ESTAMOS. LOS DISTINTOS CALENDARIOS

Cronologías históricas ¿En qué año estamos?

Cronologías históricas
Al día de hoy, si preguntáramos a cualquiera en qué año estamos, nos respondería que en el 2013, debido a la asimilación del calendario gregoriano por parte de prácticamente todas las culturas del mundo, y aprobado por el Papa Gregorio XIII en el año 1,582 gracias a la Bula Inter Gravísimas con la cual se sustituyó el calendario Juliano, creado por Julio César en el año 46 a.C., y que difería en la medición del año en unos días.
No obstante, contando con un año solar (365 días) o uno lunar (unos 345 días) como unidades de medida temporal básicas y suponiendo que la era cristiana no se hubiera impuesto sobre otras cronologías, podríamos hablar, en ese supuesto, de otras propuestas donde al año actual le sustituirían otras fechas.

Cronología geológica
Antes de medir el tiempo de nuestro mundo basándonos en esta o aquella civilización, podríamos considerar el tiempo geológico, es decir, el tiempo desde la constitución geológica de nuestro planeta.
Obviamente, es difícil saber con exactitud cuándo y cómo se formó Gea, pero estudios de los astrofísicos más reputados nos dicen que la formación de la Tierra se produjo hace alrededor de 4.500 millones de años atrás. Y decimos «alrededor» porque todos lo estudios al respecto son revisados constantemente y es evidente que la cifra puede cambiar en los próximos años (1). Tampoco hay que olvidar que estas cifras las ofrece el mundo científico, el cual, en estos temas, nada comparte con las especulaciones y cosmogonías del mundo religioso.
Sin embargo, a algunos les puede interesar medir el año en el que estamos partiendo del momento en el que aparece la vida en nuestro planeta, lo cual, de nuevo sin una precisión exacta y siempre desde una visión científica, tendría lugar hace casi 4.000 millones de años, unos 500 millones tras la formación de la Tierra y siempre considerando los estratos más arcaicos de nuestro planeta (Groelandia e Isua) en los que parece haber existido un remota actividad biológica. Lo que es más seguro es que los restos fósiles microscópicos más antiguos cuentan con una antigüedad de 3.500 millones de años.
Pese a esto, algún lector puede inferir que la forma más correcta de datar la fecha actual en términos humanos, tiene que ver más con la aparición de nuestra especie, es decir, el género homo. En este caso, la aparición del primer humano de nuestro género sería el homo habilis, hace dos millones y medio de años (2), cifra siempre discutida y que daría inicio al paleolítico, edad que terminaría hace unos 12.000 años con la emergencia del neolítico. Si precisáramos aún más y nos centráramos en nuestra sub-especie, la homo sapiens, hablaríamos entonces de que al día de hoy estaríamos entre el año 300.000 y 100.000 (3) después de la aparición del homo mencionado, un dato poco preciso desde el punto de vista historiográfico.
Además de estos datos, usados en entornos científicos, desde bien antiguo, la humanidad ha medido también el tiempo tomando como referencia eventos sociales y culturales o especulaciones no-científicas sobre el origen del mundo. Bien, vamos a repasar en qué año estamos según esta o aquella civilización.

martes, 10 de noviembre de 2015

ARABE Y ESPAÑOL, ALGUNAS SIMILITUDES

Árabe y español: ¿más similitudes de lo que parece?

Un vídeo muestra las semejanzas entre ambos idiomas.
Tagged árabe español fonética idiomas lengua extranjera vídeo
No es tanta la distancia que a simple vista pueden tener dos lenguas como son el árabe y el español. Esto puede ser un estímulo para quienes quieran aprender árabe, hablado por más de 280 millones de personas y cuya principal dificultad, eso sí, reside en su grafía.
Al margen de que se precisan en torno a 2.000 horas de estudio para familiarizarse con el idioma, un vídeo de la Escuela de Comunicación y Periodismo Annenberg de la Universidad de California del Sur muestra que existen más similitudes entre ambas lenguas de las que puede parecer.
En la demostración se puede ver a dos jóvenes pronunciar al mismo tiempo una serie de palabras en árabe y en español, sorprendidas por la coincidencia en la pronunciación de términos como “pantalones” (“bantalon” en árabe), “azúcar” (“sookar”) o “guitarra” (“githara”). El vídeo ya cuenta con más de 212.000 visualizaciones y se ha hecho viral en redes sociales.

domingo, 26 de abril de 2015

SEIS APELLIDOS MÉDICOS

  ¡La repera patatera!

Versión del videoclip de la canción "Uptown Funk" de Bruno Mars, realizada por los alumnos de 6º de Medicina de la UGR para su gala de fin de carrera que se desarrolla por diferentes lugares de la ciudad de Granada, principalmente la Facultad.

Una historia...



¿Puede surgir el amor entre un estudiante de Derecho y una de Medicina? Video completo de Seis Apellidos Médicos proyectado en la Gala de sexto de Medicina de la UGR el 13 de Abril de 2015. 

seis apellidos

miércoles, 15 de abril de 2015

LINCOLN Y KENNEDY

Hoy se cumplen 150 años del asesinato de Abraham Lincoln, el primero de los cuatro presidentes estadounidenses que murió asesinado. Los otros tres son James A. Garfield (1881), William McKinley (1901) y John F. Kennedy (1963). Entre Lincoln y Kennedy se dan otras muchas coincidencias en apariencia sorprendentes, pero que en gran parte no son más que medias verdades (o errores) que en realidad muestran cómo nuestro cerebro busca patrones donde no los hay.

La lista de coincidencias es tan famosa que tiene su propia entrada en la Wikipedia y, por supuesto, en Snopes, la página dedicada a recoger (y refutar) leyendas urbanas. Según Snopes, esta lista de coincidencias ya comenzó a difundirse desde el asesinato de Kennedy en 1963 y circula por correo electrónico al menos desde 2003. Esta lista y sus variantes recogen coincidencias como las siguientes:
- Abraham Lincoln fue elegido congresista en 1846. John F. Kennedy fue elegido congresista en 1946. El dato es cierto, pero como recogen en Snopes, deja de lado las diferencias, que son mayores: Lincoln sólo fue congresista una legislatura y perdió las elecciones para senador de 1854 y 1858, y para vicepresidente en 1856. En cambio, Kennedy fue reelegido en 1948 y 1950 como congresista, y en 1952 y 1958 como senador.
- Lincoln fue elegido presidente en 1860 y Kennedy en 1960. La coincidencia no es tan asombrosa si tenemos en cuenta que sólo hay elecciones cada cuatro años.
- Los apellidos Lincoln y Kennedy contienen siete letras. Según Snopes, la media de letras de los apellidos presidenciales es 6,64 letras.
- Los dos estaban especialmente preocupados por los derechos civiles. Es una afirmación vaga y similar a decir que Woodrow Wilson y Franklin Roosevelt estaban preocupados por la guerra. O incluso, por llevarlo al terreno español, como decir que Felipe González y Mariano Rajoy estaban preocupados por la crisis económica. Como dice Snopes, “son eventos con que se vieron obligados a gestionar debido a acontecimientos que estaban teniendo lugar en Estados Unidos más allá de su control”.
- A los dos les dispararon en la cabeza. Si querían matarles, tenían que apuntar al pecho o a la cabeza. Y se dejan de lado las diferencias: Lincoln fue disparado en un teatro con una pistola pequeña y a quemarropa, mientras que Kennedy fue asesinado al aire libre con un rifle y a distancia.
- La secretaria de Lincoln, apellidada Kennedy, le advirtió de que no fuera al teatro Ford. La secretaria de Kennedy, Lincoln, le advirtió de que no fuera a Dallas. Este dato es falso: Lincoln no tenía ninguna secretaria llamada Kennedy y no hay constancia de que la secretaria de Kennedy, Evelyn Lincoln, le aconsejara no hacer el viaje. Por otro lado, Lincoln ya había recibido amenazas e intentos de asesinato: pocas semanas antes le habían agujereado el sombrero de un disparo, por lo que es habitual que se le advirtiera del riesgo de acudir a un acto público. De hecho, ambos habían recibido advertencias previas acerca de otros actos públicos a los que sí fueron (y donde no les dispararon).

John Wilkes Booth, asesino de Lincoln, y Lee Harvey Oswald, asesino de Kennedy. Biblioteca del Congreso / Policía de Nueva Orleans
Hay más: se puede leer la lista completa en Snopes, incluyendo que ambos asesinos nacieron con cien años de diferencia, dato erróneo, ya que Lee Harvey Oswald nación en 1939 pero John Wilkes Booth nació en 1838 y no en 1839. El caso es que identificamos estas casualidades, obviando el resto de información, porque tenemos tendencia a ver patrones donde nos los hay. Como escribe Daniel Kahneman en Pensar rápido, pensar despacio: “No esperamos ver regularidad producida por un proceso aleatorio, y cuando detectamos lo que parece una norma, rápidamente rechazamos que el proceso sea realmente aleatorio”. Este es el motivo por el que Spotify tuvo que modificar su algoritmo de selección aleatoria de canciones: así se aseguró de que se separaban estilos y autores, y se evitó que identificáramos patrones que nos hicieran pensar que siempre nos salen los mismos temas.
Además y en el caso de las coincidencias entre Kennedy y Lincoln, la lista se deja llevar por el sesgo de confirmación y sólo recoge los datos que favorecen la teoría, no las que muestran que son meras casualidades: Lincoln nació en 1809, Kennedy en 1917; Lincoln murió en 1865 con 56 años, Kennedy en 1963 con 46 años. Ni siquiera murieron el mismo mes, a pesar de que las probabilidades son de una entre doce, que tampoco es tanto. Michael Shermer escribe en The Believing Brain sobre este sesgo y añade: “Una vez alguien ha establecido lo que piensa que es la causa de un evento que acaba de observar (...), continuará recogiendo información que apoye ese vínculo causal por encima de otras posibilidades”.
Es decir, sólo se recogen los datos que interesan, como escribía Bruce Martin en el Washington Post: “Sus edades al morir eran diferentes, igual que los nombres de sus esposas. Por supuesto, si cualquiera de estas características hubiera coincidido para los dos presidentes, se hubiera incluido en la lista de coincidencias ‘misteriosas’”. Esto ha permitido a muchos satirizar sobre las coincidencias, como la web humorística Clickhole, que a la lista añadía datos como "Lincoln nació en domingo y Kennedy en martes, que es sólo dos días después del domingo".
También se olvida que todo esto se dijo después, siguiendo el sesgo de retrospectiva. Nadie le dijo a Kennedy un año antes de morir: “Oye, fíjate en estos datos de Lincoln. ¡Las coincidencias con las fechas y con el número de letras de tu apellido son asombrosas! Creo que te van a asesinar como a él, ten cuidado”.
En definitiva, se trata de la falacia del francotirador (dicho sea sin doble sentido), que consiste en disparar sin apuntar y después dibujar una diana alrededor del balazo. Así cualquiera.

domingo, 22 de marzo de 2015

SI TE QUIERES VESTIR DE LEGIONARIO ROMANO

El equipo del legionario romano del alto imperio, una gran adquisición para el recreacionista histórico y el coleccionista.
El recreacionismo histórico es una actividad en la que se reviven episodios o ambientes de determinados periodos o hechos significativos de la historia. Cada vez son más habituales los eventos en los que se reúnen aficionados vestidos a la usanza del periodo que representan, y en los que realizan actividades propias del mismo, comparten conocimientos y experiencias, se prueban armas y armaduras de la época, e incluso se realizan torneos.
En Europa y Estados Unidos es un fenómeno creciente en cuanto a número de usuarios y popularidad, por lo que la industria dedicada a la reproducción de piezas históricas ha crecido notablemente, pudiendo hoy conseguirse material de casi cualquier periodo de la historia.
Aunque hay grupos de recreación histórica para todos los gustos, uno de los más consolidados es el de la antigua Roma, y más exactamente el de las legiones romanas, tanto republicanas como imperiales. Hoy hablaré sobre el equipo del legionario romano altoimperial (armas, protecciones y ropa, el resto: tiendas, herramientas, etc, será objeto de otro artículo), y de su precio aproximado de mercado: ten en cuenta que los precios varían dependiendo del fabricante y, sobre todo, de la calidad de los materiales y de la reproducción: piensa que en el recreacionismo interesan piezas funcionales (battle ready) lo más parecidas posibles a las originales.

El equipo del legionario romano alto imperial se compone de:

Armamento ofensivo
Pilum. Una jabalina pesada con una punta corta y piramidal unida a una larga y fina varilla, diseñada para perforar escudos y armaduras y para, una vez clavada, no ser fácil de retirar y no poder volver a utilizarse. Se arrojaba a unos 15-30 metros de distancia del adversario, a fin de desposeerlo del escudo o de dejarlo herido o muerto. Precio: 120€
Pilum romano siglo I dC
Pilum romano siglo I dC

Gladius. Espada corta de origen hispano que se envaina a la derecha, en el caso del legionario (en el centurión, a la inversa). Es la pieza en la que más variación de precio podemos encontrar: desde las asequibles pero de buena calidad hasta las carísimas de Albion (ojo, los de Albion no te suministran la vaina, pero eso sí, un acero soberbio). Los modelos más indicados para el periodo son el Mainz, Fulham y Pompeii. Precio: 200€ (con vaina).
Gladius tipo Mainz
Gladius tipo Mainz

Pugio. Es una daga con unas características empuñadura y hoja biglobulada de doble filo, generalmente reforzada con un nervio central, que se envainaba a la izquierda. Al igual que el gladius, su origen está en la península ibérica. Precio: 80€
Pugio, de Armillum
Pugio, de Armillum

Armamento defensivo
Scutum. Escudo curvo hecho de contrachapado de 0.8cm de grosor, un metro de alto y entre 5.5 y 7 kg de peso, aproximadamente, con un umbo (cazoleta de metal con finalidad ofensiva: golpear al contrario), y pintado en rojo (para saber más sobre el scutum, click aquí). Precio: 150€
El scutum en formación de tortuga
El scutum en formación de tortuga

Lorica segmentata. Armadura de láminas articuladas de hierro (actualmente acero), destinada a proteger el torso y los hombros del legionario. Es una armadura que permite correr para perseguir al enemigo y moverse con facilidad, a la vez que protege al usuario mucho mejor que la cota de mallas clásica. No olvidemos que las legiones del periodo, y en consecuencia las tácticas con que se dirigen en la batalla, siguen siendo muy agresivas: no van solo a combatir, sino a destruir a sus enemigos. Precio: 250€
Lorica segmentata
Lorica segmentata

Cassis. El casco. En este caso el modelo gálico imperial, que incorpora amplio cubrenuca y carrilleras, a fin de proteger gran parte de la cabeza del soldado, incluida la nuca, sin por ello perder éste capacidad de visión ni auditiva, fundamental esta última para oír las órdenes en combate. Es una eficaz evolución en hierro de los viejos cascos de bronce, e inspirado en los cascos de los galos. Para saber más sobre el casco del legionario romano, haga click aquí. Precio: 130€
Casco romano gálico-imperial, de Aceros de Hispania
Casco romano gálico-imperial, de Aceros de Hispania

Vestuario
Tunica manicata. Túnica de lana teñida de rojo. Precio: 65€
Tunica, de darkknightarmoury.com
Tunica, de darkknightarmoury.com

Braccae. Pantalones de lana muy habituales en las legiones asentadas en climas fríos. Precio: 60€
Braccae
Braccae, de www.medievaldesign.com

Fascia ventralis. Faja, por lo general de lana, destinada a proteger del roce del cinturón y de la armadura de placas, y que puede ser de diversos colores, recomendándose el crudo o el rojo. Precio: 25€
Fascia ventralis, de medievaldesign.com
Fascia ventralis, de medievaldesign.com

Focale. Bufanda de lana teñida de rojo o en un tono grisáceo. Se utilizaba para proteger al soldado del frío y del roce de la armadura en la piel del cuello. Precio: 20€
Focale en lana roja
Focale en lana roja

Sagum. Manto de lana impermeabilizado con grasas naturales. Se utilizaba como abrigo e impermeable. Precio: 75€
Sagum
Sagum (fuente: http://www.roman-empire.net/index.html)

Caligae. Sandalias de cuero tachonadas con clavos de hierro. Muy resistentes y útiles. Cuidado: es fácil resbalar con ellas en suelos pulidos. Precio: 70€
Caligae, de www.armillum.com
Caligae, de www.armillum.com
Balteus y cíngulum militare. Cinturón y protector inguinal con una función principalmente distintiva como miembro de las legiones. Precio: 190€

Balteus y cingulum militare www.tiendareconstruccionhistorica.com
Balteus y cingulum militare www.tiendareconstruccionhistorica.com
Sin embargo, la espada ha de sujetarse a una segunda correa que cuelga desde el hombro izquierdo (contrario), para poder desenvainar con normalidad. Esta correa cuesta en torno a 40€.
Baltei, de theknightshop.co.uk
Balteus, de theknightshop.co.uk
Coste del equipo del legionario romano altoimperial: 1475€ (*)
Buenas tiendas online donde conseguir el equipo del legionario romano:
Armillum. Muy buen material del periodo romano.
Dark Knight Armoury. Piezas de diversos periodos.
Medieval Design. Muy interesantes sus piezas de vestuario.
Soul of the warrior. Interesantísimo proveedor de ropa, armamento y útiles variados.
The Knight’s Shop. Un proveedor de Reino Unido.
Tienda de reconstrucción histórica . Muy buenas piezas.
(*) Precios aproximados, dependiendo del proveedor, a 20/03/2015.

POR QUÉ LOS ROMANOS NO USABAN EL CERO

¿Por qué los romanos no usaban el cero?

Hay diferentes sistemas numéricos, y cada uno de estos tiene que ver con el avance de los pueblos que los utilizan. Hoy en día, nosotros usamos el sistema posicional, en el que el valor de un carácter depende de su posición. Por ejemplo, el 3 tiene diferentes valores si el número es 325 que 453.
Sin embargo, los romanos –como otras grandes civilizaciones como los griegos, los aztecas o los pre-árabes– utilizaban el sistema aditivo, es decir, que es la transcripción de lo que contamos. Por tanto, el V solo puede ser V (cinco o 5).
Los sistemas aditivos, mediante métodos como el ábaco, pueden llegar a convertirse en sistemas más avanzados como el posicional. Los romanos jamás utilizaron la aritmética para realizar cuentas, pero sí este artilugio. Pero frente a otros pueblos –los aztecas, los hindúes, en China y en Babilonia–, los romanos no dieron ese salto evolutivo matemático.
Por-que-los-romanos-no-usaban-el-cero-1.jpg 
Los sistemas posicionales utilizan un símbolo discreto y convencional para representar a los números, mientras que los sistemas aditivos realizan una representación gráfica de ese número. Además, los sistemas aditivos necesitan símbolos especiales para números de orden mayor en magnitud que el número base ‒por ejemplo, de 100 o de 1000–.
Precisamente, por tener un sistema aditivo, los romanos no necesitaban el cero. Para expresar cifras como 2002, utilizaban MMII, sin necesidad de indicar que entre los dos 2 había ausencia de cientos y decenas.
Por su parte, las primeras civilizaciones con sistemas posicionales utilizaban huecos en la escritura, aunque eso generaba muchos errores de comprensión, y poco a poco se fue creando el cero como hoy lo conocemos.

Origen del cero

Por-que-los-romanos-no-usaban-el-cero-2.jpg 
El cero es un carácter que significa vacío, no solo es un marcador de posición, sino un número real que tiene un significado ‒nada, nulo, ninguno–. Sin el cero hoy no existiría la matemática moderna.
El cero nació en la India, durante la dinastía Gupta, en el siglo VI, mediante un largo proceso. Gracias a esta invención, la civilización más venerada por el mundo occidental, que es la romana, pasa a ser una “burra” de las matemáticas, ya que sin cero no hay forma de hacer un montón de cálculos, al tiempo que muchos otros darán resultados erróneos.
Hoy en día, son los números árabes los que todos utilizamos, gracias al matemático árabe al-Khwarizmi, que lo adoptó y lo introdujo en Europa. Sin embargo, existió durante mucho tiempo una especie de negación de ello por las diversas culturas occidentales –principalmente los italianos–.
Por su parte, los antiguos mayas hicieron su propio cero, con forma de concha estilizada, y cuyo sistema estaba basado en base 20, y no 10, algo realmente curioso.
Esta es la fascinante historia de por qué los romanos no usaban el cero. Sin duda, es algo muy interesante y que nos hace entender un poco más como funcionan hoy en día nuestros números, y también la importancia del cero para la matemática.
Lucía Vázquez

lunes, 2 de febrero de 2015

EL DÍA DE LA CANDELARIA

Desde antiguo, los agricultores miraban al cielo el 2 de febrero, una fecha clave para predecir cómo será lo que queda de invierno en este día que coincide con el ecuador de esta estación meteorológica. A partir de hoy quedan más o menos los mismos días de invierno que los ya transcurridos desde el 21 de diciembre, el día más corto del año, es el solsticio de invierno, que marca el comienzo de la estación invernal.
A principios de febrero, los días ya tienen una hora más, como recuerda el refranero (por San Blas, mañana día 3, una hora más), y las gélidas noches de enero, que suelen ser despejadas, se van acortando. Por eso la Candelaria marcaba el momento de volver a sembrar los campos, después de dejar atrás la primera mitad del invierno, más fría y oscura. Pero había que estar seguro antes de sembrar.
Son varios los refranes que, como un registro meteorológico oral, recuerdan que este día predice cómo será lo que queda de invierno: El más conocido: Si por la candelaria plora [llueve], ya está el invierno fora. Y si no plora, ni dentro ni fora. Pero si da en reír [hacer sol], el inverno por venir. Y si no ha nevado y quiere nevar, invierno por comenzar.
Y es que, si en esta época del año los días son soleados, y en especial las noches despejadas, se producen heladas, explica el meteorólogo José Miguel Viñas, en su libro “Preguntas al aire” (Alianza Editorial). De nuevo el refranero lo refleja: “Más vale ver al lobo entre las ovejas que el sol el día de Candelas
Por la trascendencia de ese día sobre la agricultura, en los países de tradición católica en la Candelaria, Patrona de Canarias, se celebra la fiesta de las candelas [velas], o del triunfo de la luz, durante la cual se bendecían velas para conmemorar esta fecha tan señalada para los agricultores. Las velas, una vez bendecidas, se guardaban en las casas para alejar los malos espíritus y las tormentas, sobre todo de granizo, que podían dañar las cosechas.

El equivalente americano

En Estados Unidos y Canadá este día se celebra la conocida fiesta de la Marmota, equivalente a la Candelaria. Los granjeros utilizan a estos roedores para predecir el tiempo. Las marmotas, como los osos, hibernan durante el inverno y desde antiguo, tanto en el Viejo como en el Nuevo Continente, se ha observado su reacción en este día especial. La televisión estadounidense transmite esta tradición en la que a primera hora de la mañana se saca de su madriguera a una marmota, apodada Phil. Si hay sol y el roedor ve proyectada su sombra, quedan seis semanas más de invierno [la candelaria da en reír, según nuestro refranero, el invierno por vernir]. Si amanece cubierto y Phil no proyecta ninguna sombra, lo peor del invierno ya ha pasado

Pilar Quijada

martes, 16 de diciembre de 2014

HISTORIA DE PEPE

Pepe era el tipo de persona que te encantaría ser. Siempre estaba de buen  humor  y siempre tenía algo positivo que decir. Cuando alguien le preguntaba como le iba, el respondia: "Si pudiera estar mejor, tendria un gemelo". Era un gerente único porque tenía varias meseras que lo habían seguido de restaurante en restaurante. 

La razón por la que las camareras seguían a Pepe era por su actitud.  El era un motivador natural: si un empleado tenía un mal día, Pepe estaba ahí para  decirle al empleado como ver el lado positivo de la situación.

Ver este estilo realmente me causó curiosidad.  Asi que un día fui a buscar a PEPE y le pregunté:

No lo entiendo..., no es posible ser una persona positiva todo el tiempo ¿Cómo lo haces?...

Pepe respondió: "Cada manana me despierto y me digo a mi mismo, Pepe, tienes dos opciones hoy: Puedes escoger estar de buen humor o puedes escoger estar de mal humor. Escojo estar de buen humor". 
"Cada vez que sucede algo malo, puedo escoger entre ser una víctima o aprender de ello. Escojo aprender de ello". "Cada vez que alguien viene a mí para quejarse, puedo aceptar su queja o puedo senalarle el lado positivo de la vida. Escojo el lado positivo de la vida".

Sí, claro, pero no es tan fácil, protesté.

"Sí lo es", dijo Pepe.

"Todo en la vida es acerca de elecciones, cuando  quitas todo lo demás, cada situación es una elección". "Tú eliges como reaccionas ante cada situación, tú eliges como la gente afectará tu estado de ánimo, tú eliges estar de buen humor o de mal humor". 

"En resumen, TÚ ELIGES CÓMO VIVIR LA VIDA".

Reflexioné en lo que Pepe me dijo... Poco tiempo después, dejé la industria hotelera para iniciar mi propio negocio. Perdimos contacto, pero con frecuencia pensaba en Pepe, cuando tenía que hacer una elección en la vida en vez de reaccionar contra ella.

Varios años más tarde, me enteré que  Pepe hizo algo que nunca debe hacerse en un negocio de restaurante; dejó la puerta de atrás abierta y una mañana fue  asaltado por tres ladrones armados. 

Mientras trataba de abrir la caja fuerte, su mano temblando por el nerviosismo, le resbaló la combinación. Los asaltantes sintieron pánico y le dispararon. Con mucha suerte, Pepe fue encontrado relativamente pronto y llevado de emergencia a una clínica. 
Después de ocho horas de cirugía y semanas de terapia intensiva, Pepe fue dado de alta, aún con fragmentos de bala en su cuerpo.

Me encontré con Pepe seis meses después del accidente y cuando le pregunté cómo estaba, me respondió: "Si pudiera estar mejor, tendría un gemelo".

Le pregunté que pasó por su mente en el momento del asalto. 

Contestó:

“Lo primero que vino a mi mente fue que debía haber cerrado con llave la puerta de atrás. Cuando estaba tirado en el piso, recordé que tenía dos opciones: Podía elegir vivir o podía elegir morir

Elegí vivir".

¿No sentiste miedo? Le pregunté.

Pepe continuó: "Los médicos fueron geniales.  No dejaban de decirme que iba a estar bien. Pero cuando me llevaron al quirófano y vi las expresiones en las caras de los médicos y enfermeras, realmente me asusté. Podía leer en sus ojos: Es hombre muerto. 

Supe entonces que debía tomar una decisión.

¿Qué hiciste? pregunté.

"Bueno, uno  de los médicos me preguntó si era alérgico a algo y respirando profundo  grité: - ¡Sí, a las balas! - Mientras reían, les dije: estoy escogiendo vivir, opérenme como si estuviera vivo, no muerto".

Pepe vivió por la maestría de los médicos,  pero sobre todo por su asombrosa actitud. Aprendió que cada dia tenemos la elección de vivir  plenamente; la ACTITUD, al final, lo es todo.



Temas sugeridos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Sic transit gloria mundi

trucos blogger